Fue el primero de una serie de encuentros que se realizarán en el marco del ciclo de formación sindical en perspectiva de género “Compartir herramientas y (de) construir sentidos comunes”, organizado de manera conjunta por la Federación de Docentes de las Universidades (FEDUN) y el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación.
En esta ocasión, la exposición estuvo a cargo de la Dra. en Educación, especialista en Género, ex decana de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA y actual Subsecretaria de Participación y Democratización Educativa del Ministerio de Educación de la Nación, Graciela Morgade.
El coordinador del programa de Formación Sindical, Guillermo Ortolano, el secretario general de la FEDUN, Daniel Ricci, y la especialista en género, Dra. Fernanda Cortés, miembro de la Comisión Directiva de FEDUN, fueron los anfitriones de la jornada, y los encargados de comentar los objetivos centrales en base a los que se pensó la actividad, una articulación entre sindicalismo, género y universidad.
En la primera parte de su exposición, Morgade abordó la problemática de género desde una perspectiva global, y desarrolló algunos de los ejes más frecuentes de los debates actuales.
“La perspectiva de género es crítica y descriptiva. Desarrolla la posición de sujetos en la realidad social, económica, cultural, histórica, a partir de su condición sexuada” manifestó en el inicio Morgade, y explicó que si bien el feminismo comenzó con el cuestionamiento de la construcción social de las mujeres, posteriormente se amplió para dedicarse al estudio de las relaciones de género desde una perspectiva no binaria, es decir, de todas las identidades sexogenéricas existentes.
Entre otros conceptos ejes, desarrolló los de “patriarcal” y “heteronormativo”. También se explayó sobre la evolución del movimiento feminista y su desarrollo histórico. Además, se refirió a las investigaciones actuales sobre las tareas de cuidado y del hogar, que son culturalmente asignadas a las mujeres, y que fueron evidenciadas durante la pandemia.
En un segundo momento, la especialista se refirió específicamente al vínculo que la perspectiva de género tiene con las universidades y el campo educativo. Al respecto, resaltó la necesidad de indagar la profunda estructura patriarcal aún existente en el sistema universitario, donde por ejemplo, hay una gran mayoría de conducciones a cargo de hombres, a pesar de la gran presencia de mujeres en la docencia.
Además, explicó que en las universidades hay “tres grandes ejes que tienen que abrirse desde la perspectiva de género”, refiriéndose al carácter educativo, científico y territorial.
”Las universidades no son espacios ajenos al mundo en que nos insertamos. También allí hay elitismo, desigualdades y, mirada desde la perspectiva de género, son espacios para transformar”.
Finalmente, se explayó sobre el alcance de leyes en materia de género, como la Ley de Educación Sexual Integral (ESI) y la Ley Micaela, e instó a no permanecer “ajenos a las leyes que buscan la ampliación de derechos”.
Luego de la exposición, se dio paso a las consultas e intervenciones de los asistentes.
El ciclo continúa el próximo martes 18 de agosto a las 18 horas, cuando será el turno del Dr. Hernán Palermo. Toda la información disponible en este enlace.